Meta No 1.

Meta No 1.

En el pasado reciente de nuestra escuela, se manifestó una problemática compleja: la recurrencia diaria de casos de bullying y discriminación. Con el tiempo, esta situación se percibió, desafortunadamente, como algo habitual entre los estudiantes, una normalización inaceptable. Fue en respuesta a esta creciente preocupación que se concibió y ejecutó este proyecto, buscando generar conciencia en los alumnos y alumnas del CETIS 26 acerca de las profundas consecuencias negativas de estas prácticas en el clima escolar, impulsando así una acción conjunta para su erradicación.

Imagen recuperada de la web con fines educativos

Meta No 2.

Meta No 2.

Aún estábamos a tiempo para generar un cambio significativo. Se consideró que, si se fomentaba una cultura de denuncia anónima en el ambiente estudiantil, estas prácticas gradualmente desaparecerían. Con el apoyo del plantel, se esperaba identificar a los alumnos responsables de estos actos para posteriormente sancionarlos.

Imagen recuperada de la web con fines educativos

Meta No 3.

Meta No 3.

Se identificó que un obstáculo importante fue la reticencia de muchos alumnos a denunciar anónimamente o directamente en la dirección, optando por compartir sus experiencias con maestros de confianza. No obstante, se observó que la respuesta de algunos docentes no siempre fue la esperada, minimizando o ignorando estos graves problemas. En respuesta a esta necesidad, el proyecto se enfocó en capacitar al personal docente, trabajando en conjunto con el plantel, para fomentar una cultura de denuncia efectiva y asegurar que, ya sea a través del buzón o directamente con un maestro, los alumnos encontraran una respuesta seria y un protocolo de actuación claro ante estas situaciones.

Imagen recuperada de la web con fines educativos

Beneficios.

Cuando la pasión y la precisión se unen todo es posible.

Ambiente sano estudiantil.

Se proyectó que la gradual reducción de esta problemática traería consigo importantes beneficios para la comunidad estudiantil y la imagen del plantel. Se esperaba que el ambiente en las aulas evolucionara hacia una mayor amabilidad, con igualdad y respeto como pilares en la relación entre compañeros. Además, se confió en que los maestros experimentarían un entorno laboral más sano, lo que a su vez favorecería la imagen positiva del plantel a largo plazo.

Estamos convencidos y comprometidos.

Con este proyecto, estuvimos muy convencidos y profundamente comprometidos con la posibilidad de que las actitudes de la comunidad estudiantil cambiaran con el tiempo. Se creyó firmemente que, al implementarlo de una forma adecuada, correcta e interesante para los jóvenes, muchos se interesarían, generando así y creando una cultura de paz dentro del plantel.

Buscamos la excelencia

El objetivo de este proyecto fue proporcionar a los alumnos una experiencia muy saludable en el plantel, permitiéndoles explotar al máximo sus capacidades. Se anticipó una mejora continua en las calificaciones y la conducta de los estudiantes, lo que resultaría en un ambiente escolar significativamente más sano.

De la escuela a la comunidad.

Se anticipó que este proyecto no solo influiría en nuestro ambiente escolar, sino que trascendería a nivel comunitario. Se creyó que al fomentar en los alumnos una actitud de respeto e igualdad sin discriminación, juntos podríamos contribuir al cambio del país, abordando otra problemática persistente a nivel comunidades, estados o nacional. Se esperaba que, al crear este tipo de cultura en la escuela, los jóvenes se interesaran y aplicaran estos valores en su comunidad.